This website uses its own or third-party cookies. By continuing to browse, you consent to the use we make of them. If you wish, you can modify your preferences in your browser.
Reflexiones desde el futuro
La generación que tomó las riendas del antropoceno
Historia de dos habilidades
Escenarios liminares
17/04/23
- Mundo sostenible

La generación que tomó las riendas no era como esperábamos. En respuesta a Murray Bookchin: «Tuvieron que hacer lo imposible mientras se enfrentaban a lo impensable». Desde el futuro, de vuelta al presente, tomaron un camino sinuoso que nos llevó a donde se originó la vida: el océano…
Una mirada retrospectiva a un hipotético futuro de ciudades flotantes
Estaba un poco tenso, eran las 23:30 horas en Singapur, demasiado tarde para que nuestro hijo Aster, de 13 años, estuviera jugando a los videojuegos, pero era la mejor franja horaria para coincidir con sus amigas Maya, en Lagos, Nigeria e Hilma, en Ensenada, México. No se trataba solo de un juego: con Clearbot Pacific II, los jugadores en línea podían controlar a distancia robots reales de limpieza de océanos y jugar a escala global. ¡Ganaba quien recogiera la mayor cantidad de basura marina! Por supuesto, estos robots fabricados en la India disponían de visión avanzada por ordenador e IA, pero normalmente ganaban los equipos con jugadores humanos y robots.

Estaba cansado, pero debía confiar en que Aster tendría la autodisciplina necesaria para conectar el piloto automático e irse a la cama en algún momento… Quizás Abbie y yo no habíamos sido los mejores ejemplos de conciliación personal y profesional, pues ambos creíamos que trabajar para la causa era la base de una existencia plena. Tras dormir unas pocas horas, salí de casa sin hacer ruido y remé hasta una de las Estaciones Oceánicas Internacionales situadas en el estrecho de Malacca. El mejor momento para concentrarse era cuando el resto de la tripulación aún no había llegado. Unas pocas horas dedicadas a investigar y escribir, antes de que una multitud bulliciosa de jóvenes y sabias cabezas pensantes se dispusieran a desarrollar soluciones para el clima marino. Una vez a la semana, nos conectábamos con las demás estaciones de la región y, una vez al mes, con toda la red global para compartir nuestros recursos, observaciones, hallazgos y nuevas ideas.
El laboratorio flotante parecía pequeño comparado con la ciudad flotante, en continuo crecimiento. Una gran parte del antiguo Singapur se encontraba bajo el agua y en lugar de abandonar esta ciudad-estado, millones de personas habían reconquistado el mar. El reto había consistido en lograr el equilibrio necesario entre un tipo de vivienda de alta densidad que fuera eficiente energéticamente y la creación de una comunidad diversa e inclusiva. El diseño propuesto por la Indigo Civilization Foundation había funcionado bien en Europa occidental, pero tuvo que ser adaptado al clima, los materiales, la biología y la cultura del Sudeste asiático. La vida sobre el agua nutría la vida bajo el agua y viceversa. En nuestra zona protegida, muchas de nuestras especies murieron debido al aumento de la temperatura y la acidificación, mientras que otras simplemente emigraron.

Vistos de cerca, los diminutos puntos en el horizonte resultaban ser enormes globos translúcidos. Además de los paneles solares instalados en la ciudad flotante, las granjas marinas de hidrógeno situadas en las proximidades producían grandes cantidades de este gas limpio. El hidrógeno se almacenaba en cubiertas iridiscentes a baja presión y era transportado a las afueras de la ciudad, sustituyendo a una cantidad cada vez mayor de electricidad generada a partir del carbón y la energía nuclear, gas para calefacción y combustible para transporte. Y no fue sólo una gran empresa de servicios públicos la que se benefició de la revolución verde del hidrógeno, sino que cualquiera podía poner en marcha una pequeña granja de hidrógeno con un microcrédito. Al disminuir las poblaciones de peces, fueron los pescadores los que más se beneficiaron, añadiendo otras fuentes de ingresos a la pesca: venta de hidrógeno, créditos de carbono y biodiversidad, algas y moluscos, etc. Algunos se aventuraron incluso a obtener información genética en islas aisladas, transformando completamente su economía y nivel de vida.

Los tiempos habían cambiado y aunque no fuéramos capaces de comprender completamente las formas y procesos de la naturaleza con nuestras mentes racionales, estábamos dispuestos a aprender de ella intuitivamente. Nuestras embarcaciones comunes se asemejaban mucho a los peces, cambiando de forma y combándose elegantemente al compás de las olas. Nuestras embarcaciones de carga parecían trenes interminables, inmensas serpientes de acero que zigzagueaban lentamente por el océano con potentes sistemas hidráulicos. Cuidábamos de las máquinas que nos aportaban calidad de vida de la misma forma que nos preocupábamos por nuestras mascotas, o incluso por nuestros amigos y familiares. Estábamos muy lejos aún de la eficiencia óptima, pero teníamos la sensación de que el mundo sintético y el natural estaban convergiendo. El equilibrio de todo el sistema recaía en la buena relación entre el mundo orgánico y el inorgánico. La omnipresente inteligencia artificial lograba difuminar los límites de la conciencia, sobre todo a medida que mejorábamos nuestra comunicación con otras especies.
El mundo distaba mucho de ser armonioso —seguíamos estando divididos y éramos crueles— pero habíamos acordado algunas bases esenciales para evitar grandes conflictos y la destrucción mutua asegurada. Recientemente habíamos acordado compartir el conocimiento existente y la capacidad de crear nuevo conocimiento, también denominada «ciencia abierta». Esto provocó un renacimiento global, en el que las tecnologías climáticas podrían desarrollarse de forma rápida y asequible en todo el mundo. En palabras de Kurt Vonnegut: «Pasaremos a la historia como la primera sociedad que no se salvó a sí misma porque no era rentable».
Y así fue. Cometimos todos los errores, experimentamos todas las etapas del duelo «acumulando desastre tras desastre». La cultura humana se destruyó y se recreó a sí misma. No dejamos otra opción a nuestros hijos que «… quedarse, despertar a los muertos y recomponer lo que ha sido destrozado», en palabras de Walter Benjamin. El planeta seguía moldeado por nosotros —el Antropoceno—, pero la generación que tomó las riendas pasó de hacer menos cosas mal a hacer el bien. No sólo reduciendo nuestro impacto, sino regenerando el mundo. El objetivo colectivo era construir una verdadera «civilización 1.0» y transformarnos en «homo sofia», que traducido del griego significa «humano sabio».
«Balon Balon Ijo»: Concepto de hidrógeno flotante. Vídeo © Cesar Jung-Harada, Hibatum Hakim Pilgram Laboratory
Imagen Principal: Open_Sailing, Estación Oceánica Internacional que desarrolla hardware y software para las actividades humanas inteligentes en el mar. Imagen © Cesar Jung-Harada