This website uses its own or third-party cookies. By continuing to browse, you consent to the use we make of them. If you wish, you can modify your preferences in your browser.
Las fronteras culturales y espaciales de Europa recopiladas en un libro
Los límites implican tanto la independencia como el contacto en los sitios en conflicto
Las fronteras que separan el Norte y el Sur
Luis Urculo
06/04/21

Marc Silberman, Karen E. Till, y Janet Ward recopilan en «Walls, Borders, Boundaries: Spatial and Cultural Practices in Europe» casos del pasado reciente y de la actualidad en Europa en el que distintos formatos de límites han influido en las prácticas espaciales y culturales entre ciudades o países.
Entre los casos de estudio que se presentan, destacan el Muro de Berlín, uno erigido en la ciudad italiana de Padua para aislar un barrio de inmigrantes pobres, el muro construido en Ceuta para separar la frontera de Marruecos con España, y las barreras que separan en parte a las comunidades católicas y protestantes en Belfast.
Los autores defienden que, aunque los muros obviamente dividen, también pueden tener consecuencias más inesperadas y terminar promoviendo lazos más estrechos entre las diferentes comunidades, como sucedió con el conocido como «Telón de Acero» entre Checoslovaquia y Austria.
«Walls, Borders, Boundaries: Spatial and Cultural Practices in Europe»