This website uses its own or third-party cookies. By continuing to browse, you consent to the use we make of them. If you wish, you can modify your preferences in your browser.
El diseño de laboratorios
Incorporar salud y seguridad en los laboratorios científicos
El documental HU Enigma, metáfora de un país
El papel de la arquitectura moderna en el diseño de hospitales
23/04/19
- Tendencias en diseño

La arquitectura e ingeniería del diseño de laboratorios y edificios científicos tales como laboratorios farmacéuticos y clínicos, precisa una metodología específica que las hace únicas. Las circunstancias especiales de estos edificios exigen una evolución de conocimiento, investigación y desarrollo constante en la fase de diseño, que resulta en la implementación de soluciones mejores y más sostenibles en un ámbito caracterizado por la aparición constante de nuevos retos.
Metodología de proyecto
Si el diseño arquitectónico ya es de por sí un esfuerzo de colaboración entre varias profesiones y entidades, esta rama específica todavía lo es más, puesto que exige la implicación de administradores, departamentos de compras, ingenieros de mantenimiento, equipos de control de calidad y de certificación y, por último, aunque no menos importante, de los usuarios finales de las instalaciones.
Esta amplia variedad de partes interesadas nos ha obligado, a lo largo de los años, a establecer, desarrollar y adaptar metodologías de diseño de laboratorio rigurosas en las que la implicación de dichas partes se haga según la fase en la que el proyecto se encuentre en cada momento, con el objetivo de evitar la confusión y simplificar un proceso que dista mucho de ser sencillo.
Especificación de requisitos de usuario
En este campo, la especificación de requisitos de usuario (URS por sus siglas en inglés) representa un documento esencial para el desarrollo de cualquier proyecto. Equivalente al programa funcional en un proyecto de vivienda, este documento establece las varias funcionalidades que hay que atribuirle al futuro equipamiento, incluyendo muchas de las características que más tarde servirán de base de trabajo para el posterior proyecto de arquitectura e ingeniería: la identificación del proyecto, los objetivos, las normativas y reglamentos, los procesos y los trámites, y las dimensiones.
Se pueden añadir también características adicionales como la certificación ambiental, el retorno de la inversión previsto, materiales específicos resultantes de un proceso particular, situaciones especiales como las zonas ATEX, las salas de servicio y otras especificaciones.
Este documento inicial también puede servir como base para la calificación y validación de la futura actividad del equipamiento, dependiendo de la entidad que licenciará y/o autorizará la actividad del edificio.
Concepto de diseño
El plan conceptual del equipamiento es un esfuerzo conjunto del equipo de proyecto validado por todas las partes interesadas, en todas las fases. La palabra clave en el desarrollo del proyecto es “equilibrio”. Este equilibrio radica en la compatibilidad entre todas las exigencias establecidas en el documento de especificación de requisitos de usuario, con la ocasional concesión en un aspecto concreto dependiendo de la prioridad de factores asumida en las fases anteriormente citadas. Este equilibrio, a su vez, resultará en un proyecto que cumpla los objetivos del promotor. La fase de diseño de laboratorios, más que un ejercicio de creatividad arquitectónica, vendrá acotada por los resultados de las fases implicadas en el documento de especificación de requisitos de usuario.
En este sentido, el principio según el cual “la forma sigue a la función”, un concepto que proviene de la arquitectura moderna del siglo xx, se aplica de forma significativa a la arquitectura de los edificios científicos, donde la forma surge primordialmente de la función.