La arquitectura como transformador social

Más allá de un contenedor

Article image

La arquitectura y el diseño son herramientas con capacidad de generar cambios positivos de valor en la sociedad. Ésta es precisamente la razón de existir de foundawtion, una organización sin ánimo de lucro que nació en Barcelona en el año 2014 y que empezó a trabajar en Senegal con el objetivo de responder a necesidades locales a través de la construcción ecológica y el diseño.

La identidad de la fundación es su voluntad de poner en valor el diseño y la arquitectura bioclimática en los proyectos en los que trabaja. En contraposición a lo que normalmente se entiende como arquitectura social: industrializada, prefabricada y de bajo coste, trabajamos con materiales ligados al sitio, con técnicas de construcción propias de la región donde interviene y en plena colaboración con la comunidad local. La sabiduría vernácula sumada a nuestro aporte dan como resultado edificios que enorgullecen a la comunidad local y que van más allá de ser simplemente un contenedor que cumple con su función.

El estudio de arquitectura detrás de los proyectos de la fundación es dawoffice  que está compuesto por un equipo multidisciplinar cuya metodología de trabajo se basa en un continuo intercambio de ideas entre los miembros del equipo.

Dos de sus proyectos más destacados son el CEM Kamanar, una escuela secundaria para quinientos alumnos en el sur de Senegal; y el Atelier de Bois, un taller de carpintería en la misma región. El primero de ellos impacta en la sociedad a través de la educación, pilar fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad; el segundo, lo hace mediante la formación de empleo en la región.

Biblioteca, escuela secundaria CEM Kamanar, Thionck Essyl, Senegal, 2021, dawoffice. Foto © Coke Bartrina.

CEM Kamanar

El programa de necesidades del CEM Kamanar, situado en la población de Thionck Essyl, estaba condicionado por los principios de un diseño que garanticen el confort climático y una construcción ecológica de bajo coste. Esto se consigue sacando el máximo partido a los materiales de la zona y al potencial de la comunidad local. El material más abundante de la región es la arcilla, es por ello que se convierte en el principal material de construcción del proyecto.

La arcilla es un material que trabaja a compresión, con lo cual crear un espacio cubierto con este material planteaba un reto que se solucionó optando por la geometría de bóvedas en catenaria. Esta geometría había sido usada ampliamente en la arquitectura tradicional catalana debido a que su geometría es la única forma que permite cubrir un espacio sin necesitar elementos que trabajen a flexión, cómo podrían ser la madera o el hierro. En Senegal, se conformaron con bloques de arcilla comprimida fabricados en la propia obra con técnicas usadas por los locales durante generaciones.

Se entiende la escuela como un sistema adaptable en el tiempo; cada bóveda es un módulo que se pueden ordenar dentro de una retícula, permitiendo así el crecimiento de la escuela construyendo nuevas aulas en función de las necesidades.

Área de deportes, escuela secundaria CEM Kamanar, Thionck Essyl, Senegal, 2021, dawoffice. Foto © Claudia Mauriño.

El espacio que cubre esta cada una de las bóvedas se cierra con dos celosías de madera que permiten la iluminación y la circulación de aire de norte a sur. Gracias a esta ventilación y a la porosidad de la arcilla se consigue el “efecto botijo” de modo que no hace falta recurrir a sistemas de climatización mecánicos. Las bóvedas están cubiertas por una chapa metálica de forma que se evita la incidencia directa de la lluvia sobre la arcilla y se proporciona una cámara de aire a la sombra.

Todo ella forma una solución de arquitectura bioclimática económica, respetuosa con el entorno y las tradiciones locales que actualmente es muy valorada por sus usuarios.

Atelier de Bois

El Atelier Bois es un taller de carpintería ubicado también en Thionck Essyl. La principal premisa del proyecto es trabajar los materiales y técnicas locales, es por ello que la excavación inicial se convierte en la cantera de obra; mediante la transformación de la tierra del solar se consiguió reducir el transporte de material a mínimos y con ello la huella ecológica asociada.

Interior, taller de carpintería Atelier de Bois, Thionck Essyl, Senegal, 2019, dawoffice. Foto © Jara Varela.

La cubierta, realizada con perfiles de madera roja de la zona y acabada con una chapa grecada, no llega a cubrir la fachada-valla de BTC (bloque de tierra comprimida); el espacio que confina es un área de trabajo a cubierto rodeada de un patio que se ensancha en la parte suroeste. En la parte central del rectángulo se organiza el programa sobre de una losa de arcilla armada acabada con material cerámico esmaltado en blanco y negro. Se distribuye en un gran espacio para la maquina desgruesadora de madera, un espacio con mesas para el ensamblaje de mobiliario, y una pequeña oficina separada por una estantería. El espacio que rodea la losa está acabado con cascara de palmera autóctona, drenando así las áreas susceptibles de mojarse en la estación de lluvias.

Imagen principal: Escuela secundaria CEM Kamanar, Thionck Essyl, Senegal, 2021, dawoffice. Foto © Claudia Mauriño

Producido por Andrés Altamarino

Suscríbete a la newsletter