This website uses its own or third-party cookies. By continuing to browse, you consent to the use we make of them. If you wish, you can modify your preferences in your browser.
En crecimiento: la hidroponía o el cultivo de alimentos sin sustrato
La hidroponía no es una técnica precisamente nueva, pero ha evolucionado rápidamente en los últimos setenta años.
Espacio coworking en el Himalaya
26/07/18
- Mundo sostenible

Este método se caracteriza por su versatilidad y es muy indicado en países en vías de desarrollo puesto que es capaz de producir alimentos de forma eficiente tanto en regiones montañosas áridas como en las azoteas de los edificios en los grandes núcleos urbanos; en otras palabras, puede implantarse en casi cualquier lado. En áreas turísticas densamente habitadas, por ejemplo, donde el aumento del precio del suelo ha expulsado a la agricultura tradicional, la hidroponía puede proporcionar cultivos locales especializados con un alto nivel nutricional.
Pero, ¿qué es la hidroponía?
La hidroponía es la ciencia, el arte y la técnica de cultivar plantas sin sustrato, donde los elementos esenciales para el crecimiento y el desarrollo de las mismas son proporcionados por una solución nutriente que aporta, en una medida constante y equilibrada, todos los nutrientes que las plantas necesitan.
Esta técnica tuvo su auge durante la Segunda Guerra Mundial, cuando las fuerzas armadas americanas se apropiaron de la técnica para producir hortalizas y verduras frescas en portaaviones y submarinos, en las bases militares, en islas volcánicas y en los desiertos y zonas polares. Aun así, está bien documentado el uso de esta técnica en los Jardines Colgantes de Babilonia y los jardines flotantes de los aztecas.
Los cultivos hidropónicos se desarrollan mejor en un invernadero o en un ambiente similar, donde haya un interés de producción comercial y a gran escala. Pero también podemos mantener un cultivo hidropónico en nuestro jardín, terraza o en la cocina de nuestras casas, gracias a la simplicidad de la estructura necesaria en el caso de un cultivo pequeño.
Existen varios sistemas hidropónicos que difieren en la forma en que la solución nutriente entra en contacto con las raíces:
Sistema Nutrient Film Technique (NFT, Técnica de la película de nutriente)
Mediante esta técnica las plantas crecen en tubos específicos, en los que fluye una solución de agua y nutrientes disueltos, formulada según las necesidades de cada especie vegetal.
Este sistema es un sistema cerrado. Consiste en una reserva donde se almacena la solución nutriente. Desde la reserva, la solución nutriente es bombeada hasta la parte superior de la mesa de cultivo, pasa a través de los canales y se recoge en la parte inferior del lecho, antes de volver al tanque.
Este sistema ahorra entre un 80 y un 90 por ciento de agua en comparación con la agricultura tradicional.

New Growing System (NGS)
Este es un método de cultivo hidropónico recirculante con o sin sustrato, especialmente indicado para cultivar hortalizas y fresas. Esta técnica permite a los cultivos desarrollarse en un ambiente óptimo donde reciben agua, oxígeno y todos los nutrientes que necesitan. El NGS representa un sistema de cultivo que obtiene cosechas de alta calidad, sin tener en cuenta el sustrato, mediante el uso de agua con nutrientes.
Las ventajas del método NGS en relación con un sistema tradicional con sustrato:
1. Disminución del consumo de agua, entre el 70% y el 95%
2. Disminución del uso de fertilizantes alrededor de un 50%
3. Reutilización de los excedentes de agua y nutrientes, de manera que se reducen tanto el material sobrante como los costes
4. No depende de las condiciones climáticas locales
5. Permite una mayor densidad de plantas por m2, de manera que se obtiene una mayor producción por m2
6. No contamina porque los fertilizantes y los pesticidas no se aplican al sustrato, por lo que no hay posibilidad de contaminación del agua subterránea
Esta técnica se utiliza para cultivar, frutales, flores y otras culturas, cuyo sistema radicular y cuya parte aérea están más desarrolladas. Se utilizan canales, bolsas o vasos llenos de material inerte, como arena, perlite, lana de roca, turba y fibra de coco. La solución nutritiva es percolada a través de ese material y drenada por la planta por un sistema de riego gota a gota. El sistema semi-hidropónico es bastante utilizado en Europa, donde se diferencia por posibilitar una utilización óptima del espacio de cultivo.
Esta técnica consiste en cultivar plantas en estructuras sostenidas por unas canastillas de apoyo por donde las raíces reciben la solución nutriente mediante la pulverización con nebulizadores o aspersores proporcionando el entorno ideal para el crecimiento del cultivo vegetal.
La aeroponía permite al agricultor o incluso a un particular producir una gran cantidad de alimentos en un espacio reducido. Este método se diferencia de los otros por su tecnología más avanzada, de modo que los agricultores obtienen mayores beneficios. La única desventaja es el coste elevado de instalación del sistema y la necesidad de un control más preciso sobre el proceso global.
Sistema Deep Floating Technique (DFT) – Técnica flotante
Este sistema recibe su nombre por el hecho de que no hay canales de cultivo sino una mesa de cultivo sobre una piscina de solución nutriente. De aquí viene el nombre «flotante», porque, a diferencia de otros sistemas hidropónicos, este tiene una lámina de solución nutriente.
Se colocan planchas esferoides sobre esta piscina de manera que la solución nutriente (aproximadamente de 4 a 5 cm de profundidad) penetre, lo suficiente para el desarrollo del sistema radicular de los plantones, manteniendo el sustrato húmedo y permitiendo que se absorben los nutrientes.
En el sistema flotante las raíces de las plantas se sumergen en una solución nutriente y así permanecen durante todo el periodo de cultivo, por lo que es necesario tener especial cuidado en la oxigenación de la solución.

Acuaponía
La acuaponía es un sistema de producción de alimentos que combina la acuacultura tradicional (la creación de organismos acuáticos como los peces, las langostas y las gambas) con la hidroponía (el cultivo de plantas en agua) en un ambiente simbiótico.
En la acuacultura convencional, las excreciones de los animales criados pueden acumular agua y aumentar su toxicidad. En el sistema acuapónico, el agua de la acuacultura se alimenta de un sistema hidropónico, donde los subproductos se descomponen nitrificando las bacterias en nitritos, luego en nitratos, que a su vez las plantas utilizan como nutrientes. El agua recircula otra vez dentro del sistema de acuacultura.
Como las técnicas existentes de hidroponía y acuacultura forman la base de cualquier sistema acuapónico, el tamaño, la complejidad y el tipo de alimento producido en un sistema acuapónico puede variar según cada método distinto.
Esta es una forma de agricultura que combina el cultivo de peces con el de las hortalizas (hidroponía) y que se ha vuelto muy popular entre los propietarios de jardines y ecologistas sobre todo en los Estados Unidos, pero también en otras partes. Particularmente en Australia, donde las sequías han popularizado todavía más el cultivo acuapónico, puesto que emplea hasta un 90 por ciento menos de agua que los métodos de producción convencionales.
Más información en: www.groho.pt